El ABC de la inversión
ABC de la inversión: ¿Qué son los CKD’s y sus principales características como instrumentos de inversión?
El Certificado de Capital de Desarrollo o CKD es el instrumento que han diseñado las autoridades financieras y regulatorias en México para permitir a inversionistas institucionales profesionalizados y especializados el invertir en fondos y proyectos de capital privado en México, y sirven como vehículo para el financiamiento de actividades y proyectos de sectores con rendimientos a largo plazo, como la infraestructura, la minería y las comunicaciones, entre otros. Estos títulos surgieron en 2009, junto con el cambio en la normatividad de la Comisión Nacional Sistema de Ahorro Para el Retiro, debido a la necesidad de ingresar al mercado financiero la gran masa monetaria de las Afores (ejemplo de inversionista institucional) y por la falta de liquidez por parte de las empresas de Desarrollo. Con ello se logra canalizar el ahorro interno del país a proyectos productivos al tiempo que se ofrece a este tipo de inversionistas una oportunidad de diversificar sus riesgos y aumentar sus rendimientos.
La oportunidad para proveer este tipo de financiamiento se justifica en los términos siguientes. En comparación con otros países y especialmente con sus pares regionales, en México se hace un uso menos eficiente del capital, en la medida en que no se explotan las ventajas que ofrece el apalancamiento. Además del limitado acceso a créditos en México, y la reducida cantidad de jugadores que ofrecen este tipo de financiamiento, se presenta la oportunidad de posicionarse como proveedor en una etapa temprana en este nicho. Dicho espacio irá cubriéndose, gracias a esfuerzos estructurales, como la reforma financiera, aprobada por el Congreso de la Unión a fines de 2013, entre cuyos objetivos se cuenta con una ejecución de garantías más expedita para la recuperación de deudas la cual, se espera que genere mayor certidumbre a otros jugadores para competir en México.
Los Certificados de Capital de Desarrollo comparten atributos con otros instrumentos del mercado financiero, sin embargo se pueden diferenciar por las siguientes características:
• A diferencia de las acciones, los Certificados de Capital de Desarrollo cuentan con un plazo de liquidación o vencimiento fijo que puede ser hasta de 50 años.
• Los CKD son valores fiduciarios destinados al financiamiento de proyectos de rendimiento a largo plazo, tales como: Infraestructura, que incluye aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles, agua potable, electricidad, comunicaciones, proyectos inmobiliarios, minería, empresariales en general, proyectos de generación de tecnología y proyectos de capital privado.
• No cuentan con un valor nominal debido a que el Emisor no está obligado a pagar a los tenedores y sólo se utiliza como valor de referencia. Los rendimientos de estos instrumentos son variables e inciertos y dependen directamente del usufructo y beneficio de cada proyecto. Éstos pueden ser en forma de distribuciones periódicas a sus tenedores (similares a los dividendos) y al finalizar su liquidación con el valor de sus activos netos.
• A diferencia de los Títulos de Deuda, los CKD no están respaldados por un pasivo, sino que representan una parte del capital de los activos de la empresa a la que financian. Esta es la razón por la que no están sujetos a una calificación crediticia.
• Al igual que los demás instrumentos financieros, deben cumplir con las leyes establecidas por la CNBV sobre revelación de información.
• A diferencia de las FIBRAs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces) que están abiertas a todo el público inversionista, los CKD sólo se pueden emitir a un mínimo de 20 inversionistas calificados. Este hecho hizo atractiva la inversión para las Afores, aseguradoras, fondos, organizaciones, etc.